Posted in

EL MADRUGUETE AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

 

Por: Arturo Nahle García

El pasado 15 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
denominada Reforma Judicial, con estas modificaciones a nuestra Carta Magna
los once ministros de la Corte se irán a su casa y el 1° de junio el pueblo sabio
elegirá a los nuevos, ya no serán once sino nueve y ya no durarán en el cargo
quince años sino doce.
También desaparecerá el Consejo de la Judicatura Federal que tenía siete
consejeros, en su lugar habrá un Tribunal de Disciplina Judicial con cinco
magistrados electos popularmente que durarán en el cargo seis años y un Órgano
de Administración Judicial integrado por cinco personas que también durarán en el
cargo seis años, tres designadas por la Corte, una designada por el Senado por
mayoría calificada y una más designada por la Presidenta de la República.
La reforma constitucional ordenó que en un plazo de ciento ochenta días naturales
los Estados realicen las adecuaciones a sus constituciones locales, o sea a más
tardar el próximo 15 de marzo, pero además que lo hagan conforme a las mismas
bases establecidas para el Poder Judicial de la Federación.
Pues en plenas vacaciones de navidad y año nuevo al señor gobernador y a
nuestros diputados locales les entró la prisa. El 16 de diciembre aprobaron el
presupuesto, el 22 clausuraron el período ordinario de sesiones, el 24 celebraron
la navidad en sus casas, el 25 el gobernador mandó al congreso la iniciativa de
reforma judicial, de inmediato convocaron a un periodo extraordinario de sesiones,
el 26 la comisión de puntos constitucionales nos citó solo para darnos avión
porque la iniciativa ya estaba dictaminada, y el 27 una sospechosa mayoría la
aprobó prácticamente sin cambios. Acto seguido cerraron el periodo y se fueron a
continuar con sus muy merecidas vacaciones.
A esto se le llama “albazo” o “madruguete”, aprovechas que tu adversario o
enemigo está desprevenido para sorprenderlo, para atacarlo sin que lo espere.
Pero en una democracia un poder no le puede hacer eso a otro poder, en una
democracia debe haber respeto, coordinación y colaboración entre poderes.
Esas son las nuevas formas de la nueva gobernanza, en plena navidad y en
tiempo record reformaron la Constitución para que en junio tengamos una elección
extraordinaria en la que se elegirán nuevos jueces y magistrados, y en junio del
2027 otra elección en la que nuevamente se elegirán otros jueces y magistrados,
doble gasto y doble desgaste, como si no hubiera otras prioridades.

Y por las inexplicables prisas, no alinearon la constitución local con la constitución
federal, ahora resulta que cuando un intendente de un juzgado requiera una
licencia la tendrá que solicitar a la legislatura, en todo el texto no incluyeron ni a
los juzgados de ejecución ni a los de adolescentes, tampoco a las denominadas
regiones judiciales, el órgano de administración judicial quedó mal conformado
violando descaradamente la autonomía del poder judicial, a los jueces y
magistrados despedidos les prohíben trabajar en cualquier cosa los dos años
siguientes a su despido, y para ser juez o magistrado dolosamente no incluyeron
como impedimento el ser secretario del gabinete.
Estas y otras linduras obedecen a que para reformar al Poder Judicial no tomaron
en cuenta al Poder Judicial, no hicieron un parlamento abierto, ni siquiera
incluyeron en el presupuesto lo que va a costar la elección y sobre todo lo que van
a costar las liquidaciones a los jueces de carrera que injustamente despedirán.
Las dirigencias nacionales de los partidos de oposición preguntaron a sus
diputados locales que por qué aquí votaron a favor lo que en lo nacional votaron
en contra, respondieron que porque aquí el poder judicial estaba de acuerdo;
falso, totalmente falso, nadie en el Tribunal Superior de Justicia está de acuerdo
con este indecente madruguete, pero la nación y la historia se los demandará, al
tiempo