Posted in

NFONAVIT: UNA REFORMA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIVIENDA

IDr. Ulises Mejía Haro

La vivienda es un pilar fundamental para la estabilidad y bienestar de las familias. Sin embargo, en México, el acceso a una casa propia ha sido un desafío para millones de trabajadores, debido a los altos costos, los créditos poco accesibles y la corrupción en el manejo de los recursos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Desde su llegada al gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum estableció como prioridad la creación de un millón de viviendas dignas y accesibles durante su administración, con el objetivo de reducir el rezago habitacional en el país. Para ello, presentó una reforma a la Ley del Infonavit, la cual ya fue aprobada en el Senado y será discutida el próximo sábado 1ro de febrero en la Cámara de Diputados.

Esta reforma no solo permitirá mejorar el acceso a la vivienda para los trabajadores, sino que también fortalecerá la transparencia y eficiencia del Instituto, asegurando que sus recursos realmente beneficien a quienes más lo necesitan.

MAYOR TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Uno de los principales problemas dentro del Infonavit ha sido la falta de fiscalización y control de sus recursos. Hasta ahora, el Instituto ha evitado ser auditado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) bajo el argumento de que maneja “recursos privados”, lo que ha permitido la opacidad en su administración y la proliferación de actos de corrupción.

Esta reforma establece medidas concretas para garantizar un manejo más claro y responsable de los fondos del Infonavit:

✅ La ASF tendrá facultades para auditar sus recursos, asegurando su correcta administración.
✅ La Secretaría de Hacienda establecerá reglas claras para su balance financiero, evitando desvíos de dinero.
✅ El Infonavit deberá rendir un informe anual al Congreso de la Unión cada 30 de mayo, detallando sus operaciones y resultados financieros.

Estas disposiciones buscan evitar fraudes como el denunciado recientemente, en el que se detectaron 12,000 créditos otorgados para solo 1,400 viviendas en 21 estados, lo que significa que algunas propiedades fueron vendidas varias veces a diferentes trabajadores, generando pérdidas millonarias y afectando a miles de familias.

Además, se eliminarán los privilegios excesivos en los sueldos de los altos funcionarios del Instituto. Actualmente, los directores sectoriales perciben más de 3.1 millones de pesos al año, mientras que el secretario general del sindicato gana 2.2 millones de pesos anuales, cifras que superan incluso el salario de la Presidenta de México. Con la reforma, se eliminarán estos pagos excesivos y los cargos innecesarios dentro del Infonavit.

EL REGRESO DEL INFONAVIT A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL

Originalmente, el Infonavit fue creado para construir vivienda social para los trabajadores, pero con el tiempo dejó de hacerlo y se convirtió únicamente en un otorgante de créditos, dejando el desarrollo de viviendas en manos de empresas privadas, lo que encareció los precios y redujo la oferta.

Con esta reforma:

✅ El Infonavit retomará su función de constructor de vivienda social a bajo costo.
✅ Se creará una empresa filial controlada por el Instituto, encargada de desarrollar proyectos de vivienda accesible.
✅ Los trabajadores tendrán acceso a viviendas con precios justos y en mejores ubicaciones, evitando los errores del pasado, cuando se construyeron conjuntos habitacionales alejados de los centros urbanos y sin servicios básicos.

Este cambio permitirá que las familias trabajadoras tengan más opciones y precios justos al adquirir su patrimonio, sin depender exclusivamente del mercado privado.

CRÉDITOS JUSTOS Y SIN AUMENTOS INESPERADOS

Uno de los problemas más graves para los acreditados del Infonavit ha sido el aumento constante en los pagos de sus créditos, ya que estos estaban vinculados al salario mínimo. Cada vez que el salario subía, la deuda también aumentaba, lo que generaba una carga económica creciente para los trabajadores.

Con la reforma:

✅ Las mensualidades serán fijas y predecibles, sin aumentos inesperados.
✅ Los incrementos al salario mínimo ya no afectarán el monto de los pagos, dando estabilidad financiera a los acreditados.
✅ Las familias podrán planificar mejor sus finanzas, sin el riesgo de que sus deudas crezcan desproporcionadamente.

Esta medida corrige una injusticia que afectó durante años a miles de trabajadores, garantizando que sus créditos sean accesibles y estables a lo largo del tiempo.

NUEVAS FORMAS DE ADQUIRIR UNA VIVIENDA

Además de mejorar la transparencia y el acceso a la vivienda, la reforma introduce nuevas opciones para que los trabajadores puedan utilizar su crédito del Infonavit según sus necesidades.

A partir de su aprobación, los créditos podrán usarse para:

🏡 Comprar terrenos o viviendas usadas.
🏡 Construir en terrenos propios.
🏡 Solicitar más de un crédito durante la vida laboral.

Asimismo, se crea un nuevo esquema de Arrendamiento Social, que permitirá a los trabajadores rentar una vivienda con opción a compra:

🔹 Después de un año de cotización, podrán acceder a una vivienda pagando máximo el 30% de su ingreso en renta.
🔹 Después de diez años, tendrán la opción de comprarla, descontando las rentas pagadas del precio final.

Este esquema beneficiará principalmente a jóvenes y personas de bajos ingresos, brindando una alternativa real para que más mexicanos accedan a un hogar digno.

UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL INFONAVIT

Para garantizar un funcionamiento más eficiente del Instituto, la reforma también reestructura su Consejo de Administración y los mecanismos de toma de decisiones.

✅ Se mantiene la representación tripartita entre trabajadores, empresarios y gobierno, pero con un enfoque más eficiente.
✅ El Consejo de Administración estará conformado por 12 miembros (4 representantes del gobierno, 4 de los trabajadores y 4 de los empleadores).
✅ La Asamblea General del Infonavit garantizará la representación equitativa de los sectores, permitiendo que cada voz sea escuchada.

Además, se establecen límites claros en los descuentos de los salarios de los trabajadores para garantizar que sus ingresos sean protegidos:

🔹 Máximo 30% en esquemas de arrendamiento social.
🔹 Máximo 20% en préstamos.

Finalmente, la reforma asegura que los recursos del Infonavit sean utilizados exclusivamente para proyectos de vivienda y arrendamiento público, eliminando cualquier posibilidad de desvío.

CONCLUSIÓN

La reforma a la Ley del Infonavit es un paso decisivo para transformar el acceso a la vivienda en México.

Al garantizar transparencia, créditos justos y nuevas opciones de adquisición, esta iniciativa permitirá que más trabajadores puedan cumplir el sueño de tener una casa propia sin enfrentar fraudes, abusos o incrementos descontrolados en sus deudas.

En febrero, cuando esta reforma sea discutida en la Cámara de Diputados, respaldaremos su aprobación, convencidos de que representa un cambio necesario para garantizar el derecho a la vivienda de las familias mexicanas.

Porque tener un hogar no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todas y todos.