Ícono del sitio

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA: FORTALECIENDO A MÉXICO

Por Ulises Mejía Haro
El sector energético es un pilar fundamental para el desarrollo y la estabilidad de cualquier nación. Durante décadas, México experimentó una progresiva apertura del sector a la inversión privada, debilitando el papel del Estado en la generación y distribución de energía. Las reformas de 1992 y 2013 favorecieron la fragmentación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (PEMEX), permitiendo que grandes corporaciones se beneficiaran en detrimento de la soberanía energética del país.
Ante esta situación, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador promovió en 2021 una reforma constitucional en materia eléctrica con el objetivo de fortalecer a la CFE y garantizar que el Estado recuperara la rectoría sobre el Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, la oposición en la Cámara de Diputados bloqueó la iniciativa, impidiendo su aprobación. A pesar de ello, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum retomó la agenda energética con una serie de reformas estructurales, aprobadas en octubre de 2024, que establecen un nuevo modelo energético para el país.
La reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución reconfigura el marco legal del sector, fortaleciendo el control del Estado en áreas estratégicas como la generación y distribución de electricidad, la explotación del litio y la provisión de internet. Estas modificaciones garantizan que el Estado mantenga la rectoría en estos sectores sin que sean considerados monopolios, asegurando así la autosuficiencia energética y tecnológica de México.
Derivado de esta reforma, el 5 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante el Congreso un paquete de leyes y reformas que fue aprobado el 12 de marzo. Estas nuevas disposiciones consolidan un modelo energético basado en la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad. Entre las leyes más destacadas se encuentran:
•Ley de Empresa Pública del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad
•Ley de Empresa Pública del Estado, de Petróleos Mexicanos
•Ley del Sector Eléctrico
•Ley del Sector Hidrocarburos
•Ley de Planeación y Transición Energética
•Ley de Biocombustibles
•Ley de Geotermia
•Ley de la Comisión de Energía
Además, se realizaron reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, así como a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de fortalecer la regulación y administración del sector energético.
Este nuevo marco legal corrige los efectos negativos de las reformas neoliberales del pasado, que permitieron la fragmentación de la CFE y la reducción de la inversión pública en exploración y producción petrolera. Como resultado de esas políticas, la perforación de pozos petroleros disminuyó un 87%, la refinación de gasolina cayó un 51% y el país se volvió cada vez más dependiente de la importación de combustibles.
Ahora, con la recuperación del sector energético, PEMEX y la CFE se consolidan como empresas públicas del Estado, asegurando que su misión no sea la rentabilidad financiera, sino el bienestar social. Esto permitirá ofrecer tarifas justas de electricidad y combustibles, garantizando el acceso equitativo a la energía para todas las familias mexicanas.
Otro aspecto clave de estas reformas es el fortalecimiento de la infraestructura energética, con inversiones destinadas a modernizar y expandir las redes de distribución y transmisión de electricidad. Esto no solo mejorará la calidad del servicio, sino que también asegurará un suministro estable y eficiente de energía para la población y la industria.
Además, se establece un marco normativo que regula la inversión privada, alineándola con el interés público y asegurando que contribuya al desarrollo del país sin poner en riesgo la soberanía energética. Se promueve también una transición energética responsable, impulsando la generación de energías renovables a través de la modernización de las leyes de Geotermia y Biocombustibles.
La Secretaría de Energía retomará la planeación obligatoria del sector, alineando todas las decisiones con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México. Pemex y la CFE operarán bajo un marco regulatorio más eficiente, con un régimen fiscal especial que les permitirá competir en mejores condiciones y asegurar la generación de al menos el 54% de la electricidad nacional.
Con estas reformas, México avanza hacia un modelo energético más equitativo, sustentable y alineado con el interés público. Se garantiza la soberanía energética, se impulsa la inversión pública y privada bajo reglas claras, y se refuerzan los derechos de los ciudadanos a acceder a energía asequible y de calidad.
Este nuevo capítulo en la historia energética del país representa un paso decisivo hacia la autosuficiencia y el bienestar de todas y todos los mexicanos.
Diputado Federal por el Tercer Distrito Electoral de Zacatecas.
Salir de la versión móvil