Ícono del sitio

MÉXICO EL GRAN PERDEDOR EN El TC-MEC

Los Pozos de Carlos Pozos

Miércoles 21 de mayo 2025

Le salta un nuevo asunto al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, luego de que el pasado fin de semana el Buque Escuela Cuauhtémoc se impactó contra el puente de Brooklyn, en Nueva York, visitó a los tripulantes heridos en la colisión que cobró la vida de dos cadetes. Pero además se ocupa por instrucciones presidenciales de Claudia Sheinbaum Pardo, de dialogar con los representantes de migrantes mexicanos por la intensión de gravar con 5 por ciento las remesas que estos envían a México.

Hermano de embajador mexicano Esteban Moctezuma, es el académico y político Pablo Moctezuma Barragán, quien fuera JefeDelegacional de Azcapotzalco, es además autor de varios libros uno de ellos “Historias de Ataques de Washington” contra su propio pueblo y los pueblos del mundo.

Del texto se desprende que de 1778 a 1871 se firmaron más de 187 tratados para quitarle sus tierras a las naciones indígenas, naciones originarias de Estados Unidos y verdaderos dueños del territorio antes de la invasión europea. Posteriormente, todos y cada uno de los tratados han sido violados por el gobierno de Washington, en detrimento de los pueblos originarios. ¿Qué nos podemos esperar de los tratados y acuerdos en la segunda década del siglo XXI?

En las mañaneras del pueblo la PresidentA, Claudia Sheinbaumaseguró que imponer un impuesto del 5% a las remesas, como proponen los congresistas republicanos de EUA, es una medida discriminatoria y que viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EUA.

Apenas la semana pasada nos dijo Sheinbaum Pardo que México ha enviado una carta a los congresistas republicanos para explicar por qué esta medida no es buena idea, y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán sostendrá reuniones con los representantes, al igual que una comisión del Senado de la República conformada por miembros de los partidos políticos.

Para los gobiernos de la cuarta transformación acepta que México forma parte de la región de Norteamérica, junto con Estados Unidos y Canadá, de los que es socio comercial. La relación con USA da por consecuencia compartir más de tres mil kilómetros de frontera, que está marcada por una historia de invasiones, despojo territorial e intervenciones, pero también por un intenso intercambio económico, cultural y demográfico. Nuestra pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TC-MEC, sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), la compleja relación fronteriza y la presencia de unos doce millones de mexicanos enterritorio estadunidense y de más de ciento veinte mil en Canadá, así como la residencia en nuestro país de cerca de un millón de ciudadanos de Estados Unidos, colocan la relación con esas naciones como la principal prioridad de la política exterior.

La presidentA de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reiterado en múltiples ocasiones buscará que la relación bilateral con Estados Unidos se conduzca con base en el respeto mutuo, la cooperación para el desarrollo y la búsqueda negociada de soluciones a problemas comunes, entre los cuales los más significativos son sin duda los fenómenos migratorios de Sur a Norte, las situaciones adversas que enfrentan millones de mexicanos que viven en el país vecino y lasexpresiones de la delincuencia transnacional: el tráfico de personas y el trasiego de armas, drogas ilícitas y divisas.

Y sobre este tema de del tratado trilateral, Alfredo Jalife-Rahme se le preguntó: ¿El TC MEC es un acuerdo que beneficie a México? Y el experto en geopolítica, si respuesta fue de un “no” rotundo.

Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió: “Es muy claro que México es el gran perdedor de ese tratado de libre comercio al que le cambiaron las siglas por TC-MEC”.

Y explicó por qué México es el gran perdedor, y la respuesta está en que “Estados Unidos se abroga y deroga el derecho de vetar cualquier acuerdo comercial con una tercera potencia sin la anuencia de Trump. Desde la visión del experto en geopolítica, hay un veto contra China, y esto es un desastre porque muchos de nuestros proyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Transístmico tenían como fundamento el financiamiento chino. El TC-MEC pende de un hilo esperando que los factores políticos permitan enfocarse en lo económico, concluye el prestigiado analista.

Además, debemos añadir que esta semana ya estará en funciones oficiales el nuevo embajador estadounidense Ron Johnson, un coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de las fuerzas especiales del ejército estadounidense, quien veremos la diferencia entre Ken Salazar y ahora la nueva presión de Ron, sobre el gobierno de la presidentA Claudia SheinbaumY hasta aquí con Los Pozos de Carlos Pozos. Y si desean que le haga su pregunta a la PresidentAde México en la conferencia de prensa “mañanera”, por favor háganmela llegar al correo: lmnoticias@gmail.com; vía X a: @lordmoleculaoficial, o bien, visiten nuestro portal https://www.lordmoleculaoficial.com/ así como también pueden ver mi Canal Lord Molécula Oficial.

2

Salir de la versión móvil