Ícono del sitio

EL GRITO, RITO Y MITO

Por: Arturo Nahle García

Estados Unidos celebra su independencia el 4 de julio porque ese día, en 1776, se firmó la declaración que proclamó su separación formal del imperio británico. El 14 de julio hacen lo propio los franceses, ese día, pero de 1789, se tomó la Bastilla, símbolo del fin de la monarquía. El 15 de agosto es la fiesta nacional de la India
porque ese día, pero de 1947, terminó el dominio británico y el primer ministro izó por primera vez la bandera nacional en el Fuerte Rojo.

Pues en México extrañamente no celebramos nuestra independencia el día que la logramos, no, la celebramos el día que se inició una guerra que tardó 11 años en ganarse. Hidalgo participó en ella solo diez meses porque el 30 de julio de 1811 lo fusilaron en Chihuahua; Allende, Aldama y Mariano Jiménez corrieron la misma suerte, su participación en la guerra fue efímera. Y de Morelos podríamos decir lo mismo, el 22 de diciembre de 1815 fue fusilado en Ecatepec.

La independencia de México la consumaron Guerrero e Iturbide hasta el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México y con la firma del acta respectiva al día siguiente.
Pero lo más extraño es el rito o ritual del Grito, resulta que el 15 de septiembre se festeja a la Virgen de los Dolores, ya se imaginarán la fiesta que hubo ese día en el pueblo de Dolores, pues al día siguiente, el domingo 16 de septiembre de 1810, el cura del pueblo muy temprano tocó la campana y los feligreses acudieron a la iglesia, en la homilía Hidalgo arengó a la gente con vítores a nuestra madre santísima de Guadalupe, luego le echó porras a Fernando VII y remató con un “muera el mal gobierno”, los indígenas contestaron “sí, que mueran los gachupines”.

Y es que ese era el ambiente político que privaba en ese momento en la Nueva España, dos años antes, en 1808, Napoleón Bonaparte invadió España derrocando primero a Carlos IV y posteriormente a su hijo Fernando VII, Napoleón
impuso a su hermano José Bonaparte pero obviamente los españoles no lo reconocían como su rey, tampoco los blancos y criollos de las colonias americanas, por eso Miguel Hidalgo vitoreó a Fernando VII y probablemente cuando dijo muera el mal gobierno se refería al gobierno de Bonaparte.

Así inició nuestra guerra de Independencia, preferible independizarnos que convertirnos en una colonia francesa.
En 1813 culminó la invasión francesa a España, regresó Fernando VII al trono pero en México y otras colonias de América como Perú, Venezuela, Colombia y

Argentina ya estábamos muy encarrerados con nuestras luchas independentistas, imposible detenerlas. Se dice que el primer grito lo celebró Ignacio López Rayón en 1812 en Huichapan, Hidalgo. En la Constitución de Apatzingán de 1814 y en la de 1824 se estableció el 16 de septiembre como día de fiesta nacional. Maximiliano oficializó la celebración y en 1864 se trasladó a Dolores a dar el Grito desde la ventana de la casa de Hidalgo; ese mismo día Juárez lo dio pero en
Pedriceña, Durango.

¿Pero en qué momento la ceremonia del Grito se movió del 16 a la noche del 15 de septiembre? algunos dicen que lo hizo Don Porfirio porque el 15 de septiembre era su cumpleaños, eso es falso, por razones desconocidas el Grito se pasó a la
noche del 15 antes del porfiriato. Pues hasta la fecha los presidentes, gobernadores, alcaldes y embajadores dan el
Grito y los mexicanos celebramos nuestra mexicanidad con música, pirotecnia y desfiles. Antes de ondear la bandera y entonar el himno nacional, cada gobernante le ha ido agregando cosas a la tradicional arenga. Cárdenas vitoreó la “revolución social”, López Mateos a la “revolución mexicana”, Echeverría a los “países del tercer mundo”, Zedillo a “la libertad, la justicia, la democracia y la unidad”, en sus seis años Fox agregó y quitó elementos a su antojo, por ejemplo en el 2001 lanzó vivas a “nuestros acuerdos”, nadie supo de qué acuerdos hablaba. López Obrador agregó mueras a “la corrupción, el clasismo y el racismo”, Claudia Sheinbaum incluyó a mujeres heroínas y a La Corregidora la mencionó con su nombre de soltera. Error, craso error partidizar la liturgia del Grito, vitorear la llamada “Cuarta Transformación” fue una provocación innecesaria que deslució el Grito en Zacatecas y otros Estados. Que sirva la lección para sus sucesores !

Salir de la versión móvil