La Fotografía en el Cine.

Emilio Reynoso

Cuando vemos una película en el cine, en la tele, computadora o incluso ya en nuestros celulares ( ¡Saludos Martín! ), notamos que existen diferentes elementos que la componen. La imágen, la música, los actores, la dirección, efectos visuales etc… 

Al salir de la película, nuestra primer reacción es opinar de la cinta que acabamos de ver. Esta en nuestra naturaleza ser críticos, cuestionar y dar nuestra opinión. Entre estas opiniones, la más común es: “La fotografía era hermosa”, comentario que puso de moda en redes sociales el trabajo de Lawrence Sher en Joker. Pero, 

¿Qué es la fotografía en el Cine?

Para esto, un poco de historia:

El oficial retirado francés, Joseph Nièpce tiene el crédito por ser la primer persona en la historia en parar el tiempo a través de una lentilla. En 1816 tomo unas fotos que logró revelar en 1824, exponiendo su caja de luz 8 horas al sol. Esta es la primer foto de la historia:

La Ventana de Gras, la primer foto de la historia tomada por Joseph Nièpce

Tuvieron que pasar 70 años para que un par de hermanos se dieran cuenta que, al tomar una serie de fotos y exhibirlas en secuencia emulaban el movimiento que habían capturado, inventando así el cine y sus bases como lo conocemos. 

Hermanos Lumière

Si bien, las primeras imágenes móviles que los hermanos Lumière exhibían en sus viajes por el mundo no eran las hermosas, si dieron paso para que las futuras generaciones escribieran reglas a seguir para “componer” un cuadro armonioso. 

https://www.youtube.com/watch?v=qPC5Nx8y5Yk

Y esta palabra: “componer”, es el arma secreta de un cinefotógrafo para no solo hacer su trabajo, sino darle intención y dirección a este. 

La composición se divide en diferentes aspectos que el Director de Fotografía (D.P.) toma en cuanta a la hora de componer:

La Luz.

La herramienta más importante – después de la cámara- en el arsenal del D.P es la luz.
La luz es el simple motivo por el que la foto y el cine existen, sin esta, literalmente no podríamos ver nada. El D.P. debe conocer la luz con la que está trabajando, sea natural, artificial, en set o en locación. Esto para lograr una imágen nítida, placentera a la vista y que, por supuesto, sirva como elemento narrativo en la historia que estamos viendo. 

Emmanuel “El Chivo” Lubezki Director de Fotografía detrás de cámaras en “The Revenant”.

Enfoque.

Este aspecto me parece de vital importancia, ya que con los años no solo el enfoque ha pasado de ser un aspecto técnico de la cámara, ahora es un elemento visual y narrativo importantísimo. 

El enfoque, básicamente, es un punto de atención en la imágen. Es lo que el director quiere que veas, o no veas en cuadro.

Es lo que puedes ver claramente en una foto contrastando con lo “desenfocado” o borroso de la imágen. 

La distancia focal también juega un papel vital, ya que le da profundidad y sentido de orientación y presencia en un encuadre a un personaje o lugar.

Rami Malek “Eliot Anderson” en Mr. RobotÇ D.P. Tod Campbell

 

El Encuadre.

El encuadre es todo lo que vemos en una imagen. Esto es utilizado por el D.P. para ilustrar una conversación, un suceso y darle un sentido y ritmo a la escena. 

Existen diferentes tipos de encuadre que un D.P. utiliza, los más comunes son:

Primerísimo Primer Plano

Primerísimo Primer Plano Uma Thurman en Kill Bill

Primer Plano.

Liam Neeson como Schindler en “Schindlers List”

Plano Americano.

John Wayne en “Stagecoach”

Plano Abierto

La tripulación del “Endurance” llega al planeta del Dr Mann.
Interstellar.

Existen planos un poco más complicados en su ejecución, como lo son:

Plano Cenital.

La muerte de Walter White. Breaking Bad

Plano Aberrante / Holandés.

Ciudadano Kane.

Plano Secuencia. 

El D.P. a la hora de componer su cuadro, debe escoger dónde colocar los objetos. 

Y no nos referimos a físicamente, sino en el cuadro.
Existe una regla en la fotografía llamada “la regla de los tercios”, seguramente la conoces o has escuchado hablar de ella. Esta sirve para darle un sentido de equilibrio, armonía y belleza estética a una imágen (en algunos casos, todo lo contrario). En base a esto, el DP elige dónde colocar los elementos a cuadro para darle mayor relevancia o sentido narrativo a estos, según la historia lo amerite. 

La vida Acuática, Wes Anderson

Finalmente hablaremos del movimiento en cuadro. 

Que no se confunda con el movimiento de la cámara. El movimiento en el cuadro es lo que hace al cine, cine. 

Una fotografía estática puede también ilustrar movimiento o vestigios de este, pero en el cine, todo trata del movimiento que la cámara puede captar. 

Este puede ser desde lo más simple, como el  emotivo pero caótico Tarkovsky, quemando una casa hasta lo más complejo y procesado como la cabalgata  de los Rohirrim a Gondor. 

La llegada de Rohan a Gondor

Ahora bien, con esta resumida clase de Cinematografía, puedes ir a ver una película, analizarla y salir diciendo con seguridad, que la fotografía fue hermosa, bien cuidada y trabajada. 

Escríbeme a @cameraonwheels para estar en contacto.

¡Corte y Queda!

Entrada siguiente

REVIENTA PAULA REY PÚSTULA DE CORRUPCIÓN DEL ALONSISMO; INHABILITA 3 AÑOS MÁS A FERNANDO SOTO

dom Feb 23 , 2020
Francisco Reynoso *JC Chávez demanda reversa al aumento a las tarifas de Jiapaz *El Cuervo en Fresnillo; reaparecen en Zacatecas Los Temerarios *Pierde el PRI 5 millones de afiliados; el Verde aumenta 100 mil   PAULA REY ORTIZ MEDINA exprimió otra pequeña pústula de corrupción del alonsismo. Y madrugó CHOLE […]